NEURORE-HABILITACIÓN
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Se ha estudiado las estructuras neurales de los seres humanos eran algo rígidos e inmutable debido a postulados establecidos por diversos investigadores de tiempos antiguos, el sistema nervioso no era inmutable y regido como se consideraba.
RESUMEN
La capacidad de
neurorrehabilitación individual está dada por el abordaje integral que se haga
del proceso patológico subyacente. Este busca ayudar a establecer nuevas
conexiones neurales, con el fin de optimizar intervenciones como la
neuromodulación, la neuroestimulación o el neurorretrocontrol, entre muchos
otros métodos disponibles encaminados a la neurorrestauración. Cabe recordar
que es la neurorrehabilitación la que hoy puede ofrecer una esperanza al
paciente afectado por diversas injurias neurológicas donde antes no existía
ninguna; dado, principalmente, por las claras demostraciones contemporáneas
acerca de la forma como el sistema nervioso humano, por adulto que sea, se
remodela, de manera negativa o positiva.
la neurorrehabilitación
busca entender mejor la verdadera naturaleza del deterioro neurológico en el
individuo y las posibles formas de sobreponerse al insulto neural,
LA FISIOTERAPIA EN ESTOS CASOS
La
terapia física es una parte fundamental del proceso de rehabilitación después
de un daño cerebral adquirido u otro tipo de lesión como la lesión medular o
del aparato locomotor. Si bien los detalles de la rehabilitación dependerá de
objetivos individuales, los fisioterapeutas ayudan al paciente a formular
objetivos de acuerdo a su estilo de vida, que serán diferentes en un anciano o
un joven deportista. la terapia física sirve para ayudar a los pacientes a
regresar a su estado anterior o para mejorar tanto como sea posible después de
una enfermedad o lesión que ha causado dificultades físicas de un tipo u otro.
la terapia física utilizada de esta manera puede reducir el dolor, aumentar la
movilidad y evitar mayor dicapacidad.
El
terapeuta deberá establecer una valoración previa y personalizada para cada
paciente a partir del diagnóstico médico, que consistirá de un sistema de
evaluación funcional y un sistema de registro e historia clínica de
fisioterapia, en función de las cuales, planteará objetivos terapéuticos y en
consecuencia diseña un plan terapéutico utilizando para ello los agentes
físicos y el ejercicio físico terapéutico.
La
fuerza y la movilidad, habilidades para la vida, y el manejo del dolor son
todas las partes críticas de este proceso para cada paciente y su equipo de dar
la atención
*
Configurar la historia clínica del paciente,.
* Hacer un diagnóstico funcional.
* Plan de tratamiento y objetivos de
tratamiento. *Aplicar tratamientos con los medios físicos.
* Valorar periódicamente al paciente.
* Intercambiar el estado del paciente con los
otros profesionales del equipo de rehabilitación.
* Orientar a los familiares según los
objetivos a cumplir en le domicilio.
CONCLUSIÓN
Es importante el uso de conocimiento de la neurorehabilitacion para la ayuda de nuevas conexiones
neurales, con la ayuda de la fisioterapia ayuda a ofrecer una esperanza al paciente afectado por diversas injurias neurológicas donde antes no existía ninguna; dado, principalmente, por las claras demostraciones contemporáneas acerca de la forma como el sistema nervioso humano,
González, O. C. (2006). Terapia de restricción-inducción de movimiento (CIMT), una técnica de utilidad para terapeutas ocupacionales que trabajan en neurorehabilitación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (6), Pág-9.
Bayona-Prieto, J., Bayona, E., & Leon-Sarmiento, F. E. (2012). Neurorehabilitacion: De un pasado rígido a un futuro plástico. Gac Med Mex,148, 91-96.
No hay comentarios:
Publicar un comentario